Calle 13 No 2E-95 local 102 Edificio Caobos, San José de Cúcuta, Colombia | Lunes a viernes 8am - 12m 2pm - 6pm Sábados 8am - 12m

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA MITIGAR, CONTROLAR Y REALIZAR EL ADECUADO MANEJO DE LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS SARS-CoV-2
AGENCIA DE VIAJES GLOBAL DESTINOS S.A.S
CÚCUTA - COLOMBIA
ABRIL DEL 2021
INTRODUCCIÓN
En atención a la declaración de Emergencia en Salud Pública con ocasión de la pandemia por Coronavirus SARS-CoV-2 realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 30 de enero del año en curso. El Ministerio de Salud y Protección Social profirió la Resolución 385 del 12 de marzo de 2020 mediante la cual declara la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional colombiano, con el fin de prevenir y controlar la propagación del Coronavirus SARS-CoV-2 y mitigar sus efectos.
En consecuencia, los lineamientos de este protocolo son el complemento de la Resolución 666 de 2020.
Actividad principal N7911 Actividades de las agencias de viaje
Actividad segundaria N7990 Otros servicios de reserva y actividades relacionadas
La agencia de viajes GLOBAL DESTINOS S.A.S. se encuentra comprometida con mitigar cualquier impacto potencial en la operación de las actividades, que se pueda generar ante la presencia del Coronavirus SARS-CoV-2.
Garantizaremos que se cumplan las medidas de bioseguridad contenidas en la Resolución 666 del 24 de abril de 2020 expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Generalidades
·Nombre: GLOBAL DESTINOS S.A.S
·NIT: 900.507.990-9
·ARL: POSITIVA
·Departamento: NORTE DE SANTANDER
·Municipio: CÚCUTA
·Dirección: CALLE 13 2E 95 LOC 102 BARRIO CAOBOS
·Representante legal: JOSE BELER PARADA
·Teléfonos: 3165278174 - 5741952
·Correo electrónico: globaldestinos@gmail.com
·Fecha de creación: 10 de septiembre de 2020
·Número de empleados: 2
·Nivel de Riesgo: 2
-
OBJETIVO
Orientar y mitigar, en el marco de la pandemia por el Coronavirus SARS-CoV-2, las medidas generales de bioseguridad con el fin de disminuir el riesgo de transmisión del virus de humano a humano, durante el desarrollo de todas sus actividades.
-
ALCANCE
Aplica a todas las personas involucradas la reactivación económica de la agencia de viajes GLOBAL DESTINOS S.A.S personal administrativo y de servicios, así como contratistas y personal de servicios tercerizados y clientes.
-
REQUISITOS LEGALES
Este documento ha adoptado y adaptado el Protocolo general de bioseguridad contenidos en el Anexo Técnico de la Resolución 000666 de 24 de abril de 2020 expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social, orientado a minimizar los factores que pueden generar la transmisión de SARS-CoV-2 (COVID-19), Resolución 223 del 2021 modifica la Resolución 666 de 2020 en el sentido de sustituir su anexo técnico y resolución 392 del 2021 se modifica el artículo 2 de la Resolución 666 de 2020 y los numerales 4,1 y 5 de su anexo técnico.
Las demás normas y requisitos legales vigentes que regulan la actual emergencia social ocasionada por el COVID-19 a nivel nacional e internacional aplicables, se encuentran establecidos en la Matriz Legal de la organización.
4. DEFINICIONES
Aislamiento: Separación de una persona o grupo de personas que se sabe o se cree que están infectadas con una enfermedad transmisible y potencialmente infecciosa de aquellos que no están infectados, para prevenir la propagación de COVID-19. El aislamiento para fines de salud pública puede ser voluntario u obligado por orden de la autoridad sanitaria.
Auto observación: Es el seguimiento que hace la persona respecto de signos y síntomas
que pueda presentar. Si la persona siente fiebre o desarrolla tos o dificultad para respirar o dolor de garganta o fatiga durante el período de autoobservación, debe tomar su temperatura, comunicarse con la línea telefónica habilitada y notificar la situación para recibir la orientación y direccionamiento en cuanto a una posible evaluación médica.
Autocontrol: Es el control que realiza la persona a sí misma para detectar fiebre con la toma la temperatura dos veces al día permaneciendo alerta ante la tos o la dificultad para respirar o el dolor de garganta o la fatiga. La persona bajo autocontrol, debe realizar la notificación a su jefe inmediato a cargo si presenta alguno de estos.
Asepsia: Ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Este concepto incluye la preparación del equipo, la instrumentación y el cambio de operaciones mediante los mecanismos de esterilización y desinfección.
Bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la vida de las personas, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores y demás personas que se relacionan con ellos.
COVID-19: Es una nueva enfermedad, causada por un nuevo coronavirus que no se había visto antes en seres humanos. El nombre de la enfermedad se escogió siguiendo las mejores prácticas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para asignar nombres a nuevas enfermedades infecciosas en seres humanos.
Cohorte de pacientes: Agrupación de los pacientes que están colonizados o infectados con un mismo microorganismo, para limitar su atención a un área única y evitar el contacto con otros pacientes. Las cohortes se crean de acuerdo con la confirmación diagnóstica (clínica o microbiológica), criterios epidemiológicos y el modo de transmisión del agente infeccioso. Se prefiere evitar colocar pacientes severamente inmunodeprimidos en habitaciones con otros pacientes. Los estudios de modelado matemático soportan la fuerza de las cohortes en el control de brotes.
Contacto estrecho: Es el contacto entre personas en un espacio de 2 metros o menos de distancia, en una habitación o en el área de atención de un caso de COVID 19 confirmado o probable, durante un tiempo mayor a 15 minutos, o contacto con secreciones de un caso probable o confirmado mientras el paciente es considerado infeccioso.
El contacto estrecho de un caso probable o confirmado de COVID 19 se define según Instituto Nacional de Salud como:
-La persona que se encuentra a menos de 2 metros de un caso confirmado de COVID 19.
Este contacto puede ocurrir mientras cuida, viva, visite, comparta un área de espera, se
encuentra en el lugar de trabajo o en reuniones con un caso de COVID 19.
-Una persona que tenga contacto directo, sin protección, con secreciones infecciosas de un
caso de COVID 19 (por ejemplo, con la tos o la manipulación de los pañuelos utilizados).
-Un trabajador del ámbito hospitalario que tenga contacto con caso probable o confirmado de COVID 19
-Una persona que viaje en cualquier tipo de transporte y se siente a distancia de dos asientos o menos, en cualquier dirección, del caso de COVID 19. Los contactos incluyen compañeros de viaje y personal de la tripulación que brinde atención al caso durante el viaje.
Cuarentena: Significa la separación de una persona o grupo de personas que razonablemente se cree que han estado expuestas a una enfermedad contagiosa
Desinfección: Es la destrucción de microorganismos en objetos inanimados, que asegura la eliminación de las formas vegetativas, pero no la eliminación de esporas bacterianas.
Desinfectante: es un agente que elimina la mayoría de los microorganismos patógenos, pero no necesariamente todas las formas microbianas esporuladas en objetos y superficies inanimados.
Hipoclorito de sodio: son los desinfectantes más ampliamente utilizados. Tienen un amplio espectro de actividad antimicrobiana, no dejan residuos tóxicos, no son afectados por la dureza del agua, son económicos y de acción rápida, remueven los microorganismos fijados en las superficies y tienen una incidencia baja de toxicidad. Deben ser utilizados teniendo en cuenta que corroen los metales en altas concentraciones (>500 ppm) y generarán gas tóxico cuando se mezclan con amoníaco o ácido.
Limpieza: Es la técnica mediante la cual se obtiene una reducción cuantitativa de la contaminación macroscópica de un área, equipo o material y que tiene como objetivos:
*Reducir el número de microorganismos presentes en los objetos.
*Eliminar los restos de materia orgánica e inorgánica de los mismos.
*Favorecer los procesos de desinfección y esterilización.
*Mediante la limpieza se logra la remoción de toda materia extraña, (suciedad, materia orgánica). Para la limpieza se emplean detergentes, que son agentes químicos
Mascarilla quirúrgica: elemento de protección personal para la vía respiratoria que ayuda a bloquear las gotitas más grandes de partículas, derrames, aerosoles o salpicaduras, que podrían contener microbios, virus y bacterias, para que no lleguen a la nariz o la boca.
Material contaminado: es aquel que ha estado en contacto con microorganismos o es sospechoso de estar contaminado.
Medidas preventivas para evitar la transmisión por gotas: acciones para controlar las infecciones por virus respiratorios y otros agentes transmitidos por gotas (> 100 micras) impulsadas a corta distancia a través del aire y que pueden ingresar a través de los ojos, la mucosa nasal, la boca o la piel no intacta de la persona que está en contacto con el paciente. El uso de mascarillas y distanciamiento físico son las principales medidas para prevenir este tipo de transmisión (https://www.who.int/es/news-room/commentaries/detail/modes-of-transmission-of-virus-causing-covid-19-implications-for-ipc-precaution-recommendations)
Medidas preventivas para evitar transmisión por contacto: acciones para controlar el contacto directo cuando se produce en el traspaso de sangre o fluidos corporales desde un paciente hacia otro individuo. El contacto puede hacerse en piel, mucosas o lesiones; así mismo por inóculos directos a torrente sanguíneo y el indirecto: se produce cuando el huésped susceptible entra en contacto con el microorganismo infectante a través de un intermediario inanimado (ropas, fómites, superficies de la habitación) o animado (personal de salud u otro paciente) que estuvo inicialmente en contacto con ese microorganismo. En este caso se utiliza bata desechable anti fluidos o traje de polietileno, este último para alto riesgo biológico, siendo el lavado de manos, la limpieza y desinfección de superficies y áreas donde las manos pueden entrar en contacto, con las gotitas respiratorias que pueden depositarse sobre superficies y objetos. Es posible que una persona contraiga el COVID-19 al tocar una superficie u objeto que tenga el virus y luego tocarse la boca, la nariz o los ojos aunque no se cree que la propagación a través del contacto con superficies contaminadas sea una forma común de propagación., El lavado de manos, la limpieza y desinfección de superficies son las principales medidas para prevenir este tipo de transmisión.
(https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/how-covid-spreads.html)
Medidas preventivas para evitar la transmisión por aerosoles: acciones para controlar las infecciones por virus respiratorios y otros agentes transmitidos por aerosoles (< 100 micras) que pueden permanecer en el aire a distancias mayores a 2 metros y que pueden ingresar principalmente por inhalación a través de la nariz y la boca de la persona que está en contacto con el contagiado.
(https://www.who.int/es/news-room/commentaries/detail/modes-of-transmission-of-virus-causing-covíd-19-implications-for-ipc-precaution-recommendations y https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/how-covid-spreads.html)
NIOSH: Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional de los Estados Unidos de Norteamérica.
Normas de Limpieza: La limpieza debe preceder a los procesos de desinfección. Durante ella no se debe levantar polvo al limpiar y no se debe realizar aspersiones.
Pandemia: Se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva enfermedad.
Prestadores de servicios de salud: hace referencia a las instituciones prestadoras de servicios de salud – IPS, profesionales independientes de salud, transporte asistencial de pacientes y entidades de objeto social diferente que prestan servicios de salud.
Residuo biosanitario: son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de un procedimiento que tiene contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del usuario.
Residuos peligrosos: es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula.
Sanitización: Proceso de limpieza que reduce, pero no necesariamente elimina, los microorganismos del medio ambiente y superficies. Los sanitizantes son sustancias que reducen el número de microorganismos a un nivel seguro. Debe tener propiedades germicidas o antimicrobianos. Es un proceso utilizado principalmente en superficies y zonas en contacto con los alimentos.
SARS-CoV-2: Versión acortada del nombre del nuevo coronavirus “Coronavirus 2 del Síndrome Respiratorio Agudo Grave” (identificado por primera vez en Wuhan, China) asignado por El Comité Internacional de Taxonomía de Virus, encargado de asignar nombres a los nuevos virus.
Trabajadores con riesgo de exposición directa: Labor que implica contacto directo con individuos clasificados como sospechoso o confirmados.
Trabajadores con riesgo de exposición indirecta: La exposición al riesgo es ajena a las funciones del cargo, pero hay contacto directo con caso sospechosos o confirmados (personal de transporte, aseo, servicios generales, vigilancia, alimentación).
Trabajadores con riesgo de exposición intermedia: Trabajadores que pueden tener contacto o exposición con un caso sospechoso en un ambiente de trabajo que puede generar transmisión de una persona a otra. Ejemplo: recepción de facturas, supermercados.
Virus: es un agente microscópico, portador de una infección, que únicamente puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos y que es la causa de un sinfín de enfermedades.
-
IDENTIFICACIÓN DEL PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO
El SARS-CoV-2 (COVID-19) es un peligro de origen biológico de fácil trasmisión, es una nueva cepa de coronavirus identificada por primera vez en la ciudad de Wuhan, China, en enero de 2020. Actualmente, se estima que el período de incubación de COVID-19 es de entre 2 y 14 días. Esto supone que, si una persona permanece bien 14 días después del contacto con alguien con coronavirus confirmado, no ha sido infectado, sin embargo, se debe atender a las recomendaciones de bioseguridad ya que existe la posibilidad de ser asintomático.
EL peligro se identifica por procesos en la Matriz de Identificación de Peligros y Valoración del Riesgo, en esta se podrá evidenciar que el peligro de contagio de carácter laboral se limita a los procesos y personas que por las características de sus actividades y funciones no puede ejecutar trabajo en casa. La organización ha realizado la actualización del documento Matriz de Identificación de Peligros, evaluación y valoración de riesgos.
-
MEDIDAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
Las medidas generales de bioseguridad son las indicadas en la Resolución 666 de 2020, “Por medio de la cual se adopta el protocolo de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del Coronavirus SARS-CoV-2.
6.1 Medidas locativas
Las medidas generales que han demostrado mayor evidencia para la contención de la transmisión del virus son las siguientes:
- Lavado de manos
- Distanciamiento físico
- Uso de tapabocas
- Adecuada Ventilación
6.1.1 Lavado de manos
-
El lavado de manos con agua y jabón, entre otros, i) después de entrar en contacto con superficies que hayan podido ser contaminadas por otras personas (manijas, pasamanos, cerraduras, transporte) ii) cuando las manos están visiblemente sucias, iii) antes y después de ir al baño, iv) antes y después de comer, v) después de estornudar o toser, vi) antes y después de usar tapabocas, vii) antes de tocarse la cara, tocar o acariciar sus animales de compañía, recoger sus excretas, o realizar el manejo de sus alimentos.
-
Disponer de los insumos para realizar la higiene de manos con agua limpia, jabón y toallas de un solo uso (toallas desechables).
-
Disponer y utilizar el alcohol glicerinado mínimo al 60% máximo 95%
-
Disponer de alcohol glicerinado en lugares de acceso fácil y frecuente por parte de las personas usuarias y trabajadores de cada sector.
-
Disponer en áreas comunes y de trabajo de puntos para el lavado frecuente de manos.
-
Todos los trabajadores deben realizar el protocolo de lavado de manos con una periodicidad mínima de 3 horas en donde el contacto con el jabón debe durar mínimo 20 – 30 segundos.
-
Los responsables de los sistemas de seguridad y salud en el trabajo deberán establecer mecanismos de seguimiento y monitoreo y autocontrol en todos los sitios de trabajo.
-
La higiene de manos con alcohol glicerinado se debe realizar siempre y cuando las manos estén visiblemente limpias
-
Se deben tener recordatorios de la técnica del lavado de manos en la zona en la cual se realiza esta actividad.
-
Limpiar y desinfectar con frecuencia los recipientes que dispensan el alcohol glicerinado
-
Disponer de toallas desechables para el secado de manos.
6.1.2. Distanciamiento físico
Para practicar el distanciamiento físico se requiere:
-
Los trabajadores, deben permanecer al menos a 2 metros de distancia de otras personas y entre los puestos de trabajo evitando contacto directo. Con el fin de organizar y optimizar la ubicación de los puestos de trabajo, para disminuir el riesgo de transmisión se podrá pedir asistencia y asesoría técnica a la ARL a la cual se encuentra afiliada la empresa o el contratista independiente vinculado mediante contrato de trabajo
-
Se debe controlar el aforo de los trabajadores en el área o recinto de trabajo. El aforo máximo siempre deberá permitir el distanciamiento de 2 metros como mínimo.
-
No se deben permitir reuniones en grupos en que no pueda garantizar la distancia mínima de 2 metros entre cada persona.
-
Aprovechar las ayudas tecnológicas con el fin de evitar aglomeraciones y evitar el intercambio físico de documentos de trabajo.
-
Además de las medidas cotidianas para prevenir la COVID-19, se deben hacer recomendaciones permanentes para mantener el distanciamiento físico tanto en el ambiente de trabajo como en todos los lugares en donde pueda tener encuentro con otras personas pues constituye una de las mejores medidas para evitar la propagación.
-
En espacios de almuerzo o refrigerios. disponer de 2 metros de distancia entre las sillas, e indicar a los trabajadores que sólo pueden quitarse el tapabocas para comer
6.1.3. Elementos de Protección Personal. EPP para prevención de la COVID19. En relación con los EPP se debe tener en cuenta lo siguiente:
-
Los responsables del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, con la asesoría y asistencia técnica de la Administradora de Riesgos Laborales definirán los EPP que permitan la protección del COVID19 y se ajusten a la labor que realizan, partiendo de valoraciones cuantitativas como mediciones de higiene industrial u ocupacional.
-
El empleador debe entregar los EPP y garantizar su disponibilidad y recambio.
-
Se deben informar las recomendaciones de uso y retiro adecuado de los EPP.
-
Se recomienda el uso de guantes solo en las actividades de aseo, manipulación de residuos o cuando (a tarea así lo requiera Para el resto de actividades se debe realizar el lavado frecuente de las manos con agua y jabón y secado con toallas desechables o de un solo uso.
-
Los EPP no desechables deberán ser lavados y desinfectados antes de ser almacenados en un área limpia y seca y recordar que son de uso personal.
-
Se deben instalar recipientes adecuados para la disposición final de los elementos de protección personal utilizados.
-
En todo caso ningún trabajador debe usar la dotación o EPP empleados en la actividad laboral por fuera de sus actividades laborales.
-
Los trabajadores deben abstenerse de compartir los EPP.
-
Los viajeros y el personal portarán en todo momento y de manera particular durante los recorridos turísticos un kit de protección personal que contiene como mínimo tapabocas, alcohol glicerinado al menos al 60%, papel higiénico, botella personalizada para hidratación y bolsas ROJAS para la disposición de residuos de riesgo biológico.
-
Propenderemos que en los botiquines que se empleen durante los recorridos y en los lugares de concurrencia de los visitantes se cuente con los elementos de protección personal para COVID–19 (tapabocas, alcohol glicerinado, etc.), elementos para la limpieza y desinfección personal
-
Previo al inicio de cada jornada, verificaremos que cada viajero cuente con un kit de protección personal que contenga como mínimo tapabocas y alcohol glicerinado mínimo al 60%. Además, se realizará la toma de temperatura para cerciorarnos que no tienen fiebre o temperatura mayor a 38ºC. En caso de presentar una temperatura mayor a la mencionada, la persona será aislada por 10 minutos, para posteriormente hacerle otra toma de temperatura. En caso que la persona vuelva a marcar una temperatura mayor a los 38ºC, a la esta no se le permitirá la participación en el desarrollo de las actividades ni el ingreso a los atractivos turísticos y se procederá a reportar al Hospital más cercano (Formato Registro de control de Sintomatología al Personal). Se hará verificación del uso correcto del tapabocas y la realización del procedimiento de desinfección de manos y zapatos conforme con los protocolos establecidos por las autoridades sanitarias. Este kit será proporcionado por nuestra agencia y entregado a través de los guías o transportistas en el momento de la llegada del pasajero.
6.1.4. Manejo de los tapabocas.
Para el manejo de los tapabocas se debe tener en cuenta lo siguiente:
-
El uso del tapabocas es obligatorio en todos los lugares y ambientes de trabajo.
-
El uso correcto del tapabocas, cubriendo nariz y boca, es fundamental para evitar el contagio; igualmente, es muy importante retirarse el tapabocas evitando el contacto con zonas contaminadas o dispersión del agente infeccioso.
-
En bares y restaurantes el tapabocas debe quitarse únicamente para comer y beber, el tiempo restante debe estar cubriendo boca y nariz.
-
Mantener en áreas visibles en los lugares de trabajo información relativa a las técnicas de uso y disposición de EPP
-
Se puede usar tapabocas de tela, siempre y cuando cumplan con las indicaciones definidas por este Ministerio en www.minsalud.voy.co/ministerio/institucion al/procesos%20y%procedimientos/GIPS18.pdf
-
Recomendar a personas mayores y personas con comorbilidades usar tapabocas quirúrgicos, en lo posible, si su trabajo involucra un alto contacto o contacto cercano con otras personas.
-
Realizar siempre lavado de manos antes y después de usar el tapabocas.
-
Ajustar el tapabocas, si tiene elásticos, por detrás de las orejas; si es de tiras se debe atar por encima de las orejas en la parte de atrás de la cabeza y las tiras de abajo, por debajo de las orejas y por encima del cuello.
-
La colocación debe ser sobre la nariz y por debajo del mentón.
-
La cara del tapabocas con color (impermeable) debe mantenerse como cara externa.
-
Debido a su diseño, el filtrado no tiene las mismas características en un sentido y en otro, y su colocación errónea puede ser causante de una menor protección del trabajador.
-
Sujete las cintas o coloque las gomas de forma que quede firme.
-
Si el tapabocas tiene banda flexible en uno de sus lados, este debe ir en la parte superior, moldee la banda sobre el tabique nasal.
-
No toque el tapabocas durante su uso. Si debiera hacerlo, lávese las manos antes y después de su manipulación.
-
El tapabocas se puede usar durante 8 horas de manera continua siempre y cuando no esté roto, sucio o húmedo; en cualquiera de esas condiciones debe retirarse, eliminarse y colocar uno nuevo.
-
Cuando se retire el tapabocas, hágalo desde las cintas o elásticos, nunca toque la parte externa de la mascarilla
-
Una vez retirado, doble el tapabocas con la cara externa hacia dentro y deposítela en una bolsa de papel o basura.
6.1.5. Adecuada ventilación. Respecto de la adecuada ventilación es preciso tener en cuenta lo siguiente:
-
Siempre que sea posible mantener puertas y ventanas abiertas para lograr intercambio de aire natural.
-
Todos los ambientes de trabajo deben tener un alto flujo de aire natural, realizar las adaptaciones necesarias para garantizar una adecuada ventilación, y evitar que haya grupos de personas trabajando en lugares de baja ventilación.
-
Realizar la evaluación y adecuación de las condiciones de ventilación y aforo máximo de los lugares de trabajo de manera que minimicen el riesgo de contagio.
-
Mantener los grupos de trabajo separados en tiempo y lugar, favoreciendo el distanciamiento físico entre trabajadores de distintas áreas.
-
Favorecer todas las actividades laborales y de bienestar que sean posibles en espacios abiertos y con distanciamiento físico
-
Si el lugar de descanso es cerrado. mantener abiertas las puertas y ventanas
-
En los lugares cerrados se deben tener en cuenta las siguientes condiciones de ventilación y distanciamiento:
a. La ventilación del lugar y el cumplimiento del distanciamiento físico de 2 metros b. En lugares cálidos, además de la ventilación natural con puertas y ventanas abiertas puede usarse ventiladores sin recirculación de aire.
c. En los entornos cerrados con aire acondicionado se debe revisar si existe recirculación de aire. La recirculación en el contexto actual puede favorecer el transporte de aerosoles con la presencia del virus. Los filtros de partículas y el equipo de desinfección en corrientes de aire recirculado pueden reducir este riesgo. pero no son eficaces para eliminar el riesgo de transmisión. En el caso de unidades centrales de tratamiento de aire a nivel de edificio o que prestan servicio a varias zonas, se debe evitar la recirculación y, si es posible, el sistema debe funcionar con un 100% de aire exterior. Las calificaciones de los filtros por métodos de prueba, como la Norma 52.2 de ASHRAE (ASHRAEI 2017) dan una indicación del rendimiento en función del tamaño de las partículas y deben utilizarse para elegir los filtros adecuados. Adicionalmente, se puede complementar la ventilación existente con purificadores de aire portátiles que incluyan sistemas de filtración mecánica para capturar las microgotículas en el aire.
d. Garantizar la correcta circulación del aire, en caso de requerir sistema de ventilación artificial, se recomienda que el sistema trabaje en el modo de máxima renovación de aire y mínima recirculación y en lo posible garantice por Io menos 4 renovaciones del volumen ventilado cada hora. Además, que se inspeccione periódicamente, que los filtros utilizados se cambien de acuerdo con las recomendaciones del fabricante y los sistemas de conductos se limpian periódicamente. e. Tomar medidas para favorecer la circulación y recambio de aire en espacios cerrados o con escasa ventilación. Se recomienda un flujo mínimo de aire equivalente a 4 veces el volumen del espacio a ventilar cada hora.
6.1.6. Limpieza y desinfección. La adecuada limpieza y desinfección implica:
·Desarrollar e implementar un protocolo de limpieza y desinfección permanente en los lugares de trabajo, este debe definir el procedimiento, la frecuencia. los insumos, el personal responsable, elementos de protección empleados, entre otros
·Incrementar la frecuencia de limpieza y desinfección de pisos, paredes, puertas, ventanas, divisiones, muebles, sillas, ascensores, y todos aquellos elementos y espacios con los cuales las personas tienen contacto constante y directo.
·Establecer un procedimiento de limpieza y desinfección diario previo a la apertura, incluyendo sus zonas comunes y mobiliario, con productos de desinfección de uso doméstico o industrial. Así mismo, garantizar jornadas de limpieza y desinfección periódicas durante el día.
·No se recomienda el uso de tapetes desinfectantes, ni la desinfección de ruedas o zapatos para la reducción de la transmisión
·Realizar control de roedores e insectos para evitar la contaminación, teniendo en cuenta las recomendaciones sanitarias del Ministerio de Salud y Protección Social y Programa de Manejo Integrado de Plagas que establezca medidas preventivas y de control.
·Elaboración de fichas técnicas e instructivos (idealmente digitales) sobre los procesos de limpieza y desinfección.
·Garantizar que el proceso de limpieza y desinfección se realice de manera segura y con los elementos necesarios dependiendo de las áreas o de las zonas de desplazamiento y trabajo.
·Disponer de paños y uso de desinfectante que permita limpiar o desinfectar asear las áreas de contacto (ej. el panel de control) de los equipos o elementos de uso general (ej. Botones de ascensor, manijas etc.) Entre cada persona que lo utiliza o designar a una persona que se encargue de efectuar su manipulación.
·Las áreas como pisos, baños, cocinas se deben lavar mínimo una vez al día con un detergente común, para luego desinfectar con productos entre los que se recomienda el hipoclorito de uso doméstico y dejarlo en contacto con las superficies de 5 a IO minutos y después retirar con un paño húmedo y limpio, o también se puede utilizar dicloroisocianurato de sodio de acuerdo con lo recomendado por el fabricante, entre otros.
·Así mismo, se deben revisar las recomendaciones de cada fabricante para realizar el adecuado proceso de limpieza. El listado de desinfectantes puede ser consultado en el siguiente enlace www.epa.gov/sites/ production/files/2020-03 /documents/sars-cov-2-03-03-2020.pdf
·Realizar las actividades de seguimiento y monitoreo a través de registros e inspecciones.
·Realizar capacitación al personal de aseo y limpieza en relación con el protocolo de limpieza y desinfección definido por la empresa, de acuerdo con lo establecido en la presente resolución.
·En caso de contratar empresas especializadas, estas deberán contar con concepto sanitario favorable expedido por las Direcciones Territoriales de salud.
·Los insumos empleados para realizar actividad tales como escobas, traperos, trapos, esponjas, estropajos, baldes deben ser objeto de limpieza y desinfección constantes.
·Los insumos químicos empleados deberán ser utilizados de acuerdo con las especificaciones de dosis y naturaleza química del producto y contarán con su hoja de seguridad acorde con el Sistema Globalmente Armonizado —SGA.
·Realizar la limpieza y desinfección de equipos biométricos después de cada uso, debido al riesgo de la transmisión del virus en el uso de estos equipos.
·La desinfección y limpieza de los establecimientos y espacios de trabajo se realiza de la siguiente manera:
a. Tener un espacio disponible para los insumos de limpieza y desinfección.
b. El personal que realiza el procedimiento de limpieza y desinfección debe utilizar los elementos de protección personal como mono gafas, guantes, delantal y tapabocas y desinfección debe utilizar los elementos de protección personal (usar monogafas, guantes, delantal y tapabocas).
- Realizar la limpieza de áreas y superficies retirando el polvo y la suciedad, con el fin de lograr una desinfección efectiva.
- Los paños utilizados para realizar la limpieza y desinfección deben estar limpios. - El personal de limpieza debe lavar sus manos antes y después de realizar las tareas de limpieza y desinfección, así mismo se deben utilizar guantes y seguir las recomendaciones del fabricante de los insumos a utilizar.
- Garantizar que el proceso de limpieza y desinfección se realice de manera segura y con tos elementos necesarios dependiendo de las áreas o de las zonas de desplazamiento y trabajo
- Varios productos de limpieza y desinfectantes vendidos en supermercados pueden eliminar el coronavirus en las superficies.
Revise las recomendaciones de cada fabricante para realizar el adecuado proceso de limpieza.
- Las superficies del cuarto de baño y el sanitario deben limpiarse y desinfectarse al menos una vez al día.
- Elimine los guantes y paños en una papelera después de usarlos, si sus guantes son reutilizables, antes de quitárselos lave el exterior con el mismo desinfectante limpio con que realizó la desinfección de superficies, déjelos secar en un lugar ventilado. Al finalizar el proceso báñese y cámbiese la ropa.
- Utilizar desinfectantes o al 70% para la limpieza de los objetos, superficies y materiales de uso constante; así como las superficies del baño (o cualquier otro objeto sobre el que se estornude o tosa).
- Tener un espacio disponible para los insumos de limpieza y desinfección.
c. Realizar la limpieza de áreas y superficies retirando el polvo y la suciedad con el fin de lograr una desinfección efectiva.
d. Los paños utilizados para realizar la limpieza y desinfección deben estar limpios.
e. El personal de limpieza debe lavar sus manos antes y después de realizar las tareas de limpieza y desinfección, así mismo se deben utilizar guantes y seguir las recomendaciones del fabricante de los insumos a utilizar.
f. Los productos de limpieza y desinfección deben ser aplicados siguiendo las instrucciones de las etiquetas.
g. Elimine los guantes y paños en una papelera después de usarlos, si sus guantes son reutilizables, antes de quitárselos lave el exterior con et mismo desinfectante limpio con que realizó la desinfección de superficies, déjelos secar en un lugar ventilado.
h. Utilizar desinfectantes o alcohol al 70% para la limpieza de bs objetos, superficies y materiales de uso constante; así como las superficies del baño (o cualquier otro objeto sobre el que se estornude o tosa)
6.1.7 Manipulación de insumos y productos
-
Asegurar que el proveedor de insumos y productos se ajuste con los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social.
-
Establecer un protocolo de recepción de insumos y productos.
-
Establecer un protocolo de limpieza y desinfección de los productos a la hora de recibirlos de los proveedores y entregarlos a los clientes.
-
Garantizar condiciones de higiene durante su almacenamiento.
-
Reducir el contacto físico en el movimiento de productos entre personas.
-
Para productos terminados, se recomienda utilizar sellos resistentes a la manipulación o doble bolsa para garantizar que no haya contaminación de estos.
-
No reenvasar insumos o productos en envases que puedan confundir al personal de servicio generales o trabajadores.
-
Almacenar los productos según el riesgo, esto es, inflamable, corrosivo, reactiva con el agua, entre otros
-
Seleccionar los productos desinfectantes de Acuerdo con el uso o labor en la que se vayan a emplear.
-
Fichas de datos de seguridad de los productos químicos empleados.
-
Consultar de manera específica, las indicaciones del fabricante del producto desinfectante, para asegurar así que las diluciones y tiempos de aplicación sean los correctos
-
Manejo y disposición de envases de detergentes, jabones, desinfectantes.
-
Evitar las mezclas de productos, tales como:
a. Hipoclorito de sodio con algún ácido como limón. Vinagre o productos de limpieza que contengan ácido clorhídrico, toda vez que genera cloro gaseoso, que es altamente tóxico.
b. Hipoclorito de sodio y alcohol, teniendo en cuenta que al combinarlos se obtiene cloroformo, compuesto químico tóxico al hígado.
c. Hipoclorito de sodio y limpiadores con amoniaco que al ser combinados generan grandes cantidades de cloraminas, que además de ser muy tóxicas pueden producir problemas pulmonares y daño al hígado
d. El agua oxigenada junto con el cloro forma cloratos o percloratos, que se utilizan en los explosivos.
e. La mezcla de agua oxigenada con vinagre también puede ser explosiva, se obtiene ácido peracético.
-
El personal que presta servicios a los turistas, al regresar al hotel, depositará en un contenedor o papelera específica, protegida con tapa, el tapabocas, guantes y otros residuos. Inmediatamente después y antes de cualquier tipo de actividad se realizará el protocolo de lavado y desinfección de manos y calzado.
-
Los pañuelos y toallas desechables, al igual que los elementos de protección personal (tapabocas, guantes, etc.) y dotación desechable generados en cada recorrido, se depositarán en papeleras separadas, protegidas con tapa, accionados por pedal.
6.1.8. Manejo de residuos.
El manejo de residuos deberá contemplar:
-
Identificar los residuos generados en el área de trabajo.
-
Informar a los trabajadores las medidas para la correcta separación de residuos producto de la implementación de los protocolos de bioseguridad.
-
Ubicar contenedores y bolsas suficientes para la separación de residuos, los tapabocas y guantes deben ir separados en doble bolsa de color negra que no debe ser abierta por el personal que realiza el reciclaje de oficio. Además, deben estar separados de los residuos aprovechables tales como papel cartón, vidrio, plástico y metal desocupados y secos, que van en bolsa blanca
-
Realizar la recolección permanente de residuos y garantizar su almacenamiento.
-
Realizar la limpieza y desinfección de los contenedores.
-
Realizar la presentación de residuos al servicio de recolección externa de acuerdo con las frecuencias de recolección.
-
Garantizar los elementos de protección al personal que realiza esta actividad.
-
Realizar la limpieza y desinfección de los elementos de protección personal e insumos utilizados para el manejo de los residuos.
-
Siempre que el personal a cargo de las labores de limpieza y desinfección termine sus labores, deberá incluir, al menos, el procedimiento de higiene de manos
-
Propenderemos para que se cumplan en tiempo real las disposiciones y recomendaciones de las autoridades sanitarias respecto a los subsectores del turismo, incluyendo las referidas a las medidas de inocuidad que se determinen.
-
Sobre la recepción de sobres o paquetes, dispondremos de rociador de alcohol, toallas desechables y punto de disposición final para su limpieza y desinfección. Informaremos y exigiremos a los remitentes de correspondencia que su recepción se realizará únicamente en sobres y no, en hojas sueltas. En todo caso se propenderá por la entrega y recepción electrónica y digital de documentos.
-
Dispondremos de un protocolo de pagos electrónicos depósitos, y transferencias. En caso de ser necesario el pago en efectivo, seguiremos las medidas señaladas por el Ministerio de Salud y Protección Social para la limpieza, desinfección y lavado de manos.
-
-
Implementaremos medidas de bioseguridad, antes del ingreso a las áreas donde se desarrollen actividades turísticas, como: lavado de manos. Igualmente, cuando se salga del área se realizará el mismo procedimiento. Tendremos en cuenta y generaremos posibles cambios en rutas establecidas en los itinerarios de viaje considerando la ubicación y disposición de puntos de lavado de manos y desinfección.
En recorridos turísticos:
-
Durante el aislamiento inteligente y en etapa de reactivación, los destinos turísticos no operarán con capacidad del 100%. El número de personas permitidas en lugares abiertos no debe superar un rango entre el 30% y el 50% de la capacidad máxima permitida, definida en estudios de capacidad de carga, como parte de una etapa exploratoria que estará acompañada de revisiones periódicas y posibles modificaciones orientadas a la prevención y mitigación de riesgos de contagio. En los lugares cerrados en donde no se haya definido esta capacidad, el número total de personas se determinará sobre la base del aforo permitido por ley, garantizando un distanciamiento mínimo entre personas de 2 metros. La Secretaría de Cultura, Turismo y Deporte hará el debido trámite ante el Viceministerio de Turismo para solicitar apoyo con estudios de capacidad de carga de los atractivos turísticos del municipio.
-
Privilegiaremos la realización de reservas con el fin de conocer previamente el aforo permitido, registraremos los datos de los visitantes con anterioridad (formato registro de visitantes en donde se evidencie nombre, fecha y hora de llegada, atractivo en el que realizará la actividad haciendo mención de la misma, 2 números de contacto en caso de emergencia) y controlar su ingreso a los sitios turísticos y de otras actividades de diversión y entretenimiento.
-
En los recorridos turísticos que se realicen al aire libre en centros urbanos, los guías mantendrán un margen de mínimo 10 minutos de separación entre los grupos que visitan un mismo lugar, para evitar aglomeraciones en espacios públicos.
-
Para recorridos turísticos, el grupo permitido por guía puede oscilar entre 4 a 6 personas en el desarrollo de actividades tales como: caminatas, avistamiento de aves y yoga, máximo 5 personas en el desarrollo de actividades tales como: ciclo montañismo y máximo 3 personas en el desarrollo de actividades tales como: escalada, rappel, espeleología, bungee jumping, cabalgatas y buggies. Este mismo límite aplicará para la operación de recorridos de paquetes turísticos. La venta de los servicios podrá hacerse para más de 4 personas, sin embargo, informaremos a los turistas que serán divididos según el número permitido para grupos.
-
El distanciamiento social entre grupos será de al menos 4 metros en sitios de descanso o puntos de interpretación y de 2 metros en caminatas.
7.2 Interacción con terceros
7.2 .1 Interacción con proveedores
-
Nos comprometemos a informarnos sobre las coberturas de las tarjetas de asistencia médica que incluyan dentro de sus servicios asistencia en el caso de que el pasajero salga positivo para COVID-19 con el fin de brindar asesoría e información real al turista.
-
Nos mantendremos informados con proveedores locales y autoridades municipales, nacionales e internacionales acerca de la situación del sector turismo y las medidas preventivas que han adoptado los territorios en donde se tiene algún tipo de operación.
Para tal efecto contamos con el siguiente link en donde encontramos toda la información actualizada de los destinos internacionales:
https://www.iatatravelcentre.com/world.php
-
Nos abstendremos de reservar y contratar con empresas prestadoras de servicios turísticos de las que se tenga conocimiento que no acatan las medidas sanitarias dispuestas por el Gobierno Nacional o que hayan sido sancionadas por ese tema y reportaremos la situación inmediatamente al Punto de Información Turística.
-
Promoveremos la contratación idónea de proveeduría local en la prestación de servicios turísticos, introduciendo medidas especiales de protección para garantizar que los grupos tradicionalmente desfavorecidos no se vean afectados negativamente, en particular las mujeres, los jóvenes y las comunidades rurales.
-
Vigilaremos cumplimiento y exigiremos a nuestros guías presentar soporte de pago mensual a la seguridad social (Salud y Pensión) en caso de evidenciar omisión a esto nos abstendremos de contratar a los mismos.
-
Nos comprometemos a colaborar en la vigilancia e informar en caso de evidenciar la presencia de guías que se encuentren trabajando y prestando los servicios de actividades turísticas por su propia cuanta sin contar con el respaldo de una Agencia. Lo reportaremos de inmediato con el Punto de Información Turística para que se tomen las correspondientes medidas.
-
Exigiremos un curso de primeros auxilios vigente a todos nuestros guías.
-
Estaremos atentos a toda la información suministrada por Migracion Colombia y todos los gremios del turismo para proporcionar toda la información que requiera el pasajero.
-
7.2.2 Con clientes:
-
Obligatorio el uso de la aplicación CoronApp, disponible en Android y IOS, para el personal de la empresa.
-
Informaremos a los viajeros las normas de bioseguridad establecidas por las autoridades sanitarias para el destino correspondiente, con el propósito de tomar las medidas de prevención adecuadas en relación con el lavado y desinfección de manos, el distanciamiento físico, el uso de tapabocas y demás aplicables.
-
Manejo de la información oportuna al pasajero mediante el siguiente link: https://www.iatatravelcentre.com/world.php
-
Brindaremos información de manera previa a los viajeros acerca de restricciones de movilidad, suspensión o retrasos de transporte intermunicipal por razones sanitarias. Para esto haremos un seguimiento constante a la operación de los mismos y a las decisiones de las autoridades pertinentes sobre el tema. No nos haremos responsables de los costos que estos cambios puedan generar.
-
Los elementos propios de cada actividad turística, como, por ejemplo, arnés, cascos, guantes, entre otros, serán retirados en un mismo punto y desinfectados antes y después de su uso. En el almacenamiento, se tendremos una adecuada disposición en un sitio seco y limpio, de tal manera que se mitigue la probabilidad de contagio.
-
Para efectos de salida e ingreso a Colombia les facilitaremos el link de migración Colombia para que diligencien un formulario que es un requisito indispensable al momento de viajar :
-
-
7.3 Plan de comunicaciones
-
Implementaremos un plan de acción, las medidas emprendidas se evaluarán con frecuencia para verificar el cumplimiento, identificar y corregir las brechas, y adaptar el plan a la experiencia práctica. Contaremos con un equipo de crisis que pueda apoyar a la Administración en la implementación del plan de acción y la identificación oportuna de los ajustes necesarios. Estaremos alerta ante cualquier aumento inusual en el absentismo laboral, especialmente aquellos debidos a infecciones respiratorias agudas, posiblemente causadas por COVID-19.
-
Incluiremos en los diferentes canales de comunicación con clientes (páginas web, redes sociales, folletos, carteles en las oficinas y otros) recomendaciones dirigidas a los turistas para antes, durante y después de sus viajes, incluyendo las directrices dadas por el Ministerio de Salud y Protección Social en relación con los síntomas de alarma, lineamientos y protocolos para la preparación, respuesta y atención ante la presencia del COVID-19.
-
En nuestra competencia elaboraremos el manual de operaciones para afinar los procesos del plan de comunicaciones y presentarlo para así poder iniciar la operación. Delegaremos uno o más responsables directos de la implementación de este protocolo, así como de la comunicación con las autoridades locales y nacionales con el propósito de facilitar los procesos internos frente al COVID-19. Haremos seguimientos periódicos como parte de los Sistemas de Gestión que permitan verificar el cumplimiento, conforme las disposiciones legales vigentes y según corresponda.
-
Contaremos con información actualizada de los viajeros que incluya las encuestas sobre estado de salud diligenciada y los lugares visitados, con el fin de suministrarla a las autoridades sanitarias en caso de contagio por COVID-19 de alguno de los turistas. La encuesta la compartiremos entre todos los involucrados de la operación turística como hoteles, restaurantes y operadores locales.
-
Nuestros guías construirán un guion de salubridad que incluya información actualizada acerca de la presencia de COVID-19 en el destino visitado, así como, las medidas preventivas que se adoptarán durante el recorrido y las que debe cumplir el visitante a su llegada. Este guion debe informarse y acatarse por los viajeros siempre al inicio de cada recorrido. Informaremos al turista las determinaciones tomadas por las autoridades, en caso de resultar positivo para COVID-19, como la necesidad de realizar aislamiento hospitalario o domiciliario y restricciones de desplazamiento, entre otros. Brindaremos apoyo al turista en cuanto a reprogramación de servicios y se hará seguimiento a su evolución de salud.
8. VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EN EL CONTEXTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST.
-
Actualizar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, identificando e implementando las acciones correspondientes para la prevención del riesgo biológico por COVID-19 en el ambiente de trabajo.
-
Asegurar que se cumplan las disposiciones y recomendaciones de las autoridades de salud en relación a la prevención del contagio por COVID-19, previstas en el presente protocolo.
-
Establecer un sistema de verificación, preferiblemente digital, para el control, en el momento de la notificación positiva para covid-19, en el que cada trabajador, registre todas las personas y lugares visitados dentro y fuera de la operación, indicando: fecha, lugar, nombre de personas con las que se ha tenido contacto, en los últimos 10 días y a partir del primer momento de notificación, cada día.
-
Establecer un mecanismo de verificación del estado de salud de los trabajadores, con el fin de prevenir y contener brotes en el ámbito laboral, incluido los trabajadores que realizan trabajo en casa o en trabajo remoto
-
Fomentar en los trabajadores el autocuidado e identificación de síntomas de COVID-19.
-
Antes de ingresar a las instalaciones o iniciar labores y durante la jornada laboral, cumplir el protocolo de lavado de manos, establecer una periodicidad mínima de cada 3 horas y al finalizar la jornada.
-
Establecer el canal de información entre el empleador, la EPS, la ARL y el trabajador para que informe cualquier sospecha de síntoma o contacto estrecho con personas confirmadas con COVID-19 y manejarlo de manera confidencial.
-
Consolidar y mantener actualizada una base de datos completa con los trabajadores y demás personal que preste los servicios en la empresa, teniendo en cuenta las reservas de información.
-
Instruir a los trabajadores, en la aplicación de la etiqueta respiratoria, que incluye cubrirse la nariz y boca al toser o estornudar con el antebrazo o con un pañuelo de papel desechable y deshacerse de él inmediatamente tras usarlo. Abstenerse de tocarse la boca, la nariz y los ojos.
-
Difundir a los trabajadores la información sobre generalidades y directrices impartidas por el Ministerio de Salud y Protección Social, en relación con los síntomas de alarma, lineamientos y protocolos como respuesta ante la presencia del COVID-19.
-
Proveer asesoría y acompañamiento a los trabajadores o colaboradores, incluidos los de aislamiento preventivo.
-
Buscar alternativas, en lo posible, para que los empleados adultos mayores y aquellos trabajo minimizando los contactos estrechos con otras personas”.
9. CÓMO REALIZAR EL MONITOREO DE SÍNTOMAS DE COVID-19 EN LA EMPRESA.
-
Difundir información periódica a los trabajadores y al personal respecto de la implementación de medidas de prevención (distancia física, correcto lavado de manos, cubrimiento de nariz y boca con el codo al toser), uso adecuado de elementos de protección personal e identificación de síntomas (fiebre, tos seca y dificultad para respirar). Cuando sean presenciales, estas actividades deben realizarse en grupos no mayores de cinco (5) personas.
La prevención y el manejo de situaciones de riesgo de contagio implican lo siguiente:
-
Asegurar que se cumplan las disposiciones y recomendaciones de las autoridades de salud en relación a la prevención del contagio por COVID-19.
-
Garantizar buena ventilación de las instalaciones de manera permanente.
-
Garantizar el uso del tapabocas por parte de los trabajadores al ingreso a las instalaciones o sitios de trabajo.
-
Restringir el acceso de acompañantes de los trabajadores en las instalaciones de las empresas o lugares de trabajo.
-
Impedir el ingreso a las instalaciones de personas con síntomas de gripa o afección respiratoria.
-
Seguimiento diario aleatorio evidenciable, sobre el estado de salud del personal en trabajo en casa o en modalidad remota, de acuerdo con autodiagnóstico que permita identificar síntomas y trayectorias de exposición al COVID-19 del personal.
-
Antes de ingresar a las instalaciones o iniciar labores, realizar el protocolo de lavado de manos.
-
Establecer canales para que los trabajadores informen cualquier sospecha de síntoma o contacto con personas diagnosticadas con COVID-19.
-
Utilizar la aplicación CoronApp, disponible en Android e lOs, para reportar su estado de salud y el de su grupo familiar.
-
Asegurar que todos los trabajadores estén afiliados al Sistema de Seguridad Social Integral, y así mismo, solicitar el cumplimiento de este requisito, al personal indirecto que presta los servicios para la compañía.
-
Los establecimientos abiertos al público deben incentivar entre sus proveedores, clientes y visitantes el correcto uso del tapaboca, fa desinfección de manos y cubrir boca y nariz con el codo al toser al interior de sus instalaciones.
-
Proveeremos a nuestros guías de un seguro de asistencia médica con cobertura para COVID –19 para la operación turística.
-
Nos reservaremos el derecho de admisión de las personas que presenten síntomas asociados a COVID-19.
-
Realizaremos un monitoreo de la base de datos de viajeros sobre su estado de salud de manera posterior al desarrollo del viaje realizando una llamada a los clientes 15 días después de haber prestado el servicio y preguntando sobre su estado de salud en esos últimos días.
-
Acordaremos con los subsectores políticas de flexibilidad para la reprogramación en la proveeduría de servicios turísticos por causales relacionadas con medidas que deban ser adoptadas frente a casos positivos de COVID-19.
-
En caso de evidenciar o conocer que alguno de nuestros clientes que adquirió servicios turísticos presenta síntomas asociados a COVID-19 o fiebre, adoptaremos rápidamente medidas de mitigación para frenar el contagio. En este sentido, reportaremos el caso a las autoridades competentes, es decir, a la aseguradora, la EPS y Secretaria de Salud que corresponda, con el fin de que se adelanten las acciones del caso y brindar la información solicitada.
-
En caso que el turista se niegue a hacer uso del kit y acatar las disposiciones que le son aplicables en el protocolo, y las cuales fueron informadas y aceptadas de manera previa al viaje, nuestra empresa se reservará el derecho de admisión sin cargos adicionales e informará inmediatamente acerca de la situación al Punto de Información Turística.
10. BIBLIOGRAFIA
Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo – ANATO (2020). Comentarios de retroalimentación para la construcción del presente anexo técnico.
Asociación Colombiana de Turismo Responsable – ACOTUR (2020) Comentarios de retroalimentación para la construcción del presente anexo técnico.
Colombian Canyons (2020). Protocolo de Atención y Bioseguridad para Operación para operación de Actividades en Turismo de Naturaleza y Aventura. Colombia.
Departamento Nacional de Estadística - DANE (2012). Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Todas las Actividades Económicas, Revisión 4 adaptada para Colombia. CIIU Rev. 4 A.C.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (1997). Decreto 502 de 1997. Colombia.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2003). Diseño de Paquetes Turísticos en Agencias de Viajes. En: Norma Técnica Sectorial NTS AV 04. Colombia.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2007). Calidad en la prestación del servicio de transporte turístico terrestre automotor, requisitos normativos. En: Norma Técnica Sectorial NTS AV 09. Colombia.
Ministerio de Salud y Protección Social (2020). GIPG13, Orientaciones de medidas preventivas y de mitigación para contener la infección respiratoria aguda por COVID-19, dirigidas a la población en general. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/GIPG13
Ministerio de Salud y Protección Social (2020). Lineamientos de bioseguridad para adaptar en los sectores diferentes a salud. Colombia.
Ministerio de Salud y Protección Social (2020). Resolución 666 de 2020. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social (2020). Resolución 675 de 2020. Colombia.
World Tourism Organization (2020). Supporting Jobs and Economies Through Travel & Tourism. A Call for Action to Mitigate the Socio-Economic Impact of COVID-19 and Accelerate Recovery
World Helath Organization – WHO (2020). Operational considerations for COVID-19 management in the accommodation sector. Interim guidance 31 March.
Base de datos del equipamiento turístico del municipio conservada por la Secretaría de Cultura, Turismo y Deporte.
Protocolo ciclo montañismo post pandemia realizado por Andrés Zamudio Vásquez.
PROTOCOLO REALIZACION DE APERTURA DE AGENCIAS TOUR OPERADORAS EN EPOCA DE COVID-19 DISEÑADO Y PROPUESTO POR: AVENTURA EXTREMA SUESCA (AGENCIA TOUR OPERDADORA DE SUESCA). Realizado por: Camilo Samper.
Ministerio de Salud y Protección Social (2011). Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional en el proceso de evaluación para la calificación de origen de la enfermedad profesional.
Ministerio de Salud y Protección Social (2020). GIPG13, Orientaciones de medidas preventivas y de mitigación para contener la infección respiratoria aguda por COVID-19, dirigidas a la población en general. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/GIPG13.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (2020). GIPG14, Orientaciones de medidas preventivas y de mitigación para contener la infección respiratoria aguda por COVID-19, medidas a adoptar por el personal de centro de llamadas telefónicas y de atención a usuarios. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/GIPG14.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (2020). GIPS18, Lineamientos generales para el uso de tapabocas convencional y cáscaras de alta eficiencia. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/GIPS18.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (2020). Resolución 666 de 24 de abril de 2020. Por medio de la cual se adopta el protocolo general de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del Coronavirus COVID-19.
Salud ocupacional
Profesional: Cinthya Vanessa Gonzalez Gómez
Global Destinos S.A.S
Representante legal: José Beler Parada